Datos del Documento
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este documento:
https://ria.asturias.es/RIA/handle/123456789/14588
Título : | Los cambios de mentalidad en el músico como reto de la pedagogía en el siglo XXI |
Autor : | Veintimilla Bonet, Alberto |
Palabras clave : | Música Pedagogía |
Fecha de publicación : | sep-2019 |
Editorial : | Enclave Creativa Ediciones S.L. |
Citación : | https://enclavecreativa.com/wp-content/uploads/2019/09/Actas-CEIMUS-III.pdf [última consulta 2/II/2023] |
Citación : | CEIMUS III - Barcelona 2014; |
Resumen : | Changes in musicians' mentality as a challenge for pedagogy in the 21st century |
Descripción : | La obtención de nuevos resultados educativos lleva consigo acciones de cambio. La única forma de acceder a métodos alternativos minimizando el factor de error es empleando la investigación en todos los procesos reunidos en la enseñanza. El conocimiento de las teorías y conclusiones extraídas por los grandes psicólogos, pedagogos y pensadores de la historia es indispensable, pero la dificultad estriba en llevar al aula y a las competencias del alumnado los conocimientos y conceptos técnicos de forma real. Además de conocer la teoría y metodologías históricas es necesario concretar la forma de adaptarlas a la didáctica en clase, sintetizar la esencia y darle practicidad con nuestro propio método de enseñanza. Los cambios de metodología deben pasar por un protocolo de verificación que ayude a mitigar errores en los resultados de nuevos planteamientos educativos. Cualquier cambio debe ir precedido de un estudio, análisis, conclusiones y propuestas que partirán de la evaluación previa del estado de la cuestión y acabarán también en una evaluación final para testar el resultado de las propuestas llevadas a la práctica. El protocolo de verificación tiene que estar instalado en los procedimientos que marca la investigación eficiente y rigurosa que tiene que producirse de forma continuada y cíclica en la acción educativa para garantizar la evolución constante de la música. La investigación debe observar escrupulosamente los criterios de accesibilidad, transparencia y transferibilidad, criterios que deben prevalecer en la pujante modalidad de investigación performativa –performance-, que apuesta por una nueva metodología de investigación donde el cuerpo y la subjetividad del investigador se reconocen como parte integrante y destacada del proceso de investigación. Conecta la fenomenología de la experiencia y la autoetnografía, que pone el énfasis en el hecho de comunicar una experiencia en la que el investigador está implicado, hasta el punto de que puede ser la del propio investigador. Las posibilidades de alcanzar una mayor y mejor evolución de la pedagogía instrumental pasa por el reto de realizar cambios de mentalidad en el músico partiendo del respeto a sí mismo y el convencimiento personal de la importancia extrema que tiene ofrecer una buena labor docente a la sociedad. La dedicación vocacional del músico docente exige un importante esfuerzo del que invierte el músico intérprete, si tenemos en cuenta, que ambos profesionales deben partir de la excelencia en la interpretación con su instrumento. El músico docente, además, debe cumplir con las exigencias que la sociedad impone a los responsables de educar a las generaciones futuras de forma eficaz, donde difícilmente se puede eludir la responsabilidad y compromiso con la población académica y la sociedad que exige darse a los demás, capacidad de cambio, constante evolución, investigación continua e implicación para transmitir conclusiones. |
URI : | https://ria.asturias.es/RIA/handle/123456789/14588 |
ISBN : | 978-84-15188-605 |
Aparece en las colecciones: | Música |
Archivos en este documento:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Actas-CEIMUS-III.pdf | 21.78 MB | Adobe PDF | Ver/Abrir |
Este documento está sujeto a una licencia Creative Commons:
Licencia Creative Commons