Datos del Documento
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este documento:
https://ria.asturias.es/RIA/handle/123456789/337
Título : | ¿Cómo son las personas mayores que toman medicamentos en nuestro centro de salud? Características y cumplimiento terapéutico. |
Autor : | Iglesias San Martín, Jose M. Díaz, Luis Muslera Canclini, Elvira Natal, Carmen Martín Rodríguez, María D. Blázquez, Elena García, Luisa Donate Suárez, Ignacio |
Palabras clave : | Cumplimiento terapéutico Personas mayores Atención Primaria Adherencia a la medicación Características demográficas |
Fecha de publicación : | 11-nov-2009 |
Editorial : | Instituto Salud Carlos III. Unidad de Coordinación y desarrollo de la Investigación en Enfermería. |
Citación : | González Sánchez MM, Iglesias SanMartín JM, Díaz L, Muslera Canclini E, Naltal C, Marín D, Blazquez E, García L, Donate I. ¿Cómo son las personas mayores que toman medicamentos en nuestro centro de salud? Características y cumplimiento terapéutico. En: XXI Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Alicante: Instituto Carlos II. Unidad de Coordinación y desarrollo de la Investigación en Enfermería (Investén-isciii);2009. p. 61-64 |
Resumen : | Objetivo: Describir las características sociodemográficas, de utilización de los servicios sanitarios, de la adherencia, de las patologías y relacionadas con los tratamientos de las personas mayores de 64 años con medicación diaria que acuden al centro de salud. Metodología: estudio descriptivo transversal. Población: mayores 64 años. Selección: de forma oportunista. Exclusión: no poder contestar cuestionarios, institucionalización y enfermedad cognitiva o psiquiátrica grave. Pilotaje previo. Variables: sociodemográficas (edad, sexo, lugar residencia, estudios, convivencia, estado civil), ayudas recordatorias medicación (personas, objetos), causas olvido (falta memoria, miedo efectos secundarios, encontrarse bien, mucha medicación, falta tiempo, no tengo olvidos, enfermedad), pauta en la receta, utilización servicios sanitarios (frecuencia consulta medicina, frecuencia visita domiciliaria, ingresos hospitalarios), morbilidad y tratamientos prescritos (nº medicamentos, nº enfermedades crónicas), cumplimiento terapéutico (Morisky-Green). Recogida de datos: piloto noviembre y diciembre 2007. Estudio de enero a mayo 2008. Revisión historias. Entrevista: consentimiento informado, cuestionario. Análisis estadístico: Estudio descriptivo variables cuantitativas medias e IC. Calcular porcentajes en las cualitativas. T-Student comparación de medias. X2 asociación de variables cualitativas. OR. IC 95%. Cronograma: noviembre 2007 a mayo 2008. Resultados: parámetros sociodemográficos: participan 156 personas, 60% mujeres, edad media 74 años, no diferencias estadísticamente significativas entre la edad media de hombres 75,2 (DT 5,8) y mujeres 74.4 (DT 6,5).Estudios: primarios (47%), saber leer y escribir (25 %), no sabían leer ni escribir ( 6%), secundarios ( 14 %), universitarios ( 7%).Estado civil: 75 % casadas, 25% viudas, 1,2 % solteras. Hábitat: 92 % urbano. Convivencia: 85 % algún familiar (50 % su pareja), 15% solas. Ayudas medicación: 25% tienen ayuda. Pastillero (18,6%). Causas olvido: más frecuentes “falta de tiempo” y “falta de memoria”. “Sentar mal” y “encontrarse bien en ese momento” (5,12%). Consta pauta: 81 % . Enfermedades crónicas: media 3,3 (DT 1,5), no diferencias estadísticamente significativas por sexo. Frecuentación centro: 2/3 ( 1 mes), 30% ( 2 o 3 meses). Ingresos hospitalarios: 20% ingresos en 2007. Visitas domicilio: La mayoría no habían sido visitados en el último año. Consumo medicamentos: media 4 (IC95: 3,65-4,35), no diferencias significativas por sexo. Pérdidas y causas: 6,02%. “Falta tiempo o prisas”. El 60% mujeres. Cumplimiento: mal cumplimiento 44,2% (IC95: 36,4-52,4).Discusión: El perfil de la población con tratamiento diario son mujeres, con edad media de 74 años, estudios primarios, casadas, residencia en zona urbana, viven en familia y no utilizan ayuda para recordar la medicación. La población no recibía visitas domiciliarias, las mujeres frecuentan más las consultas y no toman más medicación que los hombres. Incumplimiento inferior que en otros estudios. Relación entre incumplimiento y dificultades con la lectura y escritura como en otros estudios. Este tipo de estudios necesita tiempo, organizar la agenda, programar visitas domiciliarias, realizar entrevistas en profundidad, gran dedicación, capacidad y actitud de escucha. |
Descripción : | Resumen de un estudio realizada en un centro de atención primaria sobre adherencia a la medicación diaria en personas mayores. |
URI : | https://ria.asturias.es/RIA/handle/123456789/337 |
ISBN : | 978-84-692-6611-3 |
Aparece en las colecciones: | Sanidad |
Archivos en este documento:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Archivo.pdf | 354.5 kB | Microsoft Powerpoint | Ver/Abrir |
Este documento está sujeto a una licencia Creative Commons:
Licencia Creative Commons